
El nuevo coronavirus humano causa problemas y síntomas digestivos (gastrointestinales), como diarrea, náuseas o vómitos, en algunas personas con COVID-19. Una nueva investigación añade 2 nuevos síntomas del coronavirus: disfagia y desnutrición. Estudios previos sugieren que el coronavirus SARS-CoV-2 puede infectar activamente y replicarse en el aparato digestivo. En este artículo te resumimos lo que los científicos han averiguado hasta la fecha. Incluimos un vídeo a cargo del Dr. Hinojosa sobre enfermedad inflamatoria intestinal y COVID-19.
📜 En este artículo encontrarás:
- 1 Coronavirus humano SARS-CoV-2 / COVID-19: No solamente síntomas respiratorios, también gastrointestinales (diarrea, náuseas, etc.)
- 2 Coronavirus e intestino
- 3 ¿Por qué es tan importante conocer que el coronavirus, como síntomas iniciales, puede causar problemas gastrointestinales (digestivos)?
- 4 ¿Por qué hay relación entre el coronavirus en humanos y el intestino?
- 5 Coronavirus SARS-CoV-2: Detección en heces de personas infectadas con COVID-19
- 6 COVID-19 y sistema digestivo: ¿Hay implicaciones para personas con enfermedades gastrointestinales preexistentes?
- 7 Te podría interesar:
- 8 REFERENCIAS
El nuevo coronavirus humano SARS-CoV-2 provoca la COVID-19, una enfermedad respiratoria aguda, en ocasiones grave.
La COVID-19 se ha convertido en una pandemia mundial.
Las células pulmonares parecen ser las principales células objetivo durante la infección del coronavirus SARS-CoV-2. La presentación más habitual de la COVID-19 consiste en fiebre y enfermedad respiratoria.
No obstante, algunos pacientes además presentan síntomas no respiratorios. Esto implica que el coronavirus también podría invadir otros órganos.
Estudios previos sugieren que el coronavirus SARS-CoV-2 puede infectar activamente y replicarse en el aparato digestivo, especialmente en el intestino delgado y el colon.
De hecho, algunas personas con COVID-19 también experimentan síntomas gastrointestinales.
Síntomas intestinales por COVID-19 documentados
La COVID-19 puede causar síntomas intestinales o digestivos. Entre ellos, los más frecuentes incluyen:
- Náuseas.
- Vómitos.
- Diarrea (descomposición).
- Dolor abdominal.
- Pérdida de apetito.
Síntomas digestivos en la COVID- 19 como síntomas iniciales
Los problemas digestivos pueden desarrollarse en las primeras fases de la COVID-19, que en algunos casos aparecen antes que la fiebre o los síntomas respiratorios.
Es decir, puedes tener molestias o problemas digestivos como manifestaciones iniciales del coronavirus, sin tos ni fiebre.
Un reciente estudio a cargo del Dr. Clavé, realizado en el Hospital de Mataró, en Barcelona, señala dos nuevos síntomas de la COVID-19:
- Disfagia orofaríngea (dificultad para tragar alimentos y bebidas) en el 53,1% de los pacientes ingresados con coronavirus.
- Riesgo de malnutrición, desnutrición y sarcopenia (pérdida de masa muscular) en un 75% de los hospitalizados por COVID-19.
Los afectados por coronavirus que no pueden tragar necesitan ser alimentados a través de sondas directas al estómago o al esófago. Esto, además de una mala calidad de vida, puede causar la muerte si el alimento accede a los pulmones y provoca una neumonía por aspiración.
La prevalencia [de la disfagia y desnutrición por COVID-19] es muy elevada. Elevadísima. Estamos ante un reto sanitario.
Dr. Pere Clavé. Coronavirus. Los médicos detectan dos nuevos síntomas del coronavirus: la disfagia y la desnutrición. (23 de junio de 2020)
El doctor Pere Clavé es:
- Director de Investigación del Hospital de Mataró, Consorci Sanitari del Maresme (Barcelona).
- Presidente Fundador de la Sociedad Europea de Trastornos de Deglución.
La Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) señala que:
Un pequeño porcentaje de los pacientes con coronavirus presenta diarrea, náuseas, vómitos y/o molestias abdominales incluso antes de iniciarse la sintomatología respiratoria. Esta sintomatología debe alertar a los profesionales acerca de la potencial existencia de una infección por SARS-CoV- 2 en pacientes que presenten estos síntomas, que además son un factor de peor pronóstico de la infección.
Recomendaciones generales de la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) sobre el funcionamiento en las unidades de endoscopia digestiva y gastroenterología con motivo de la pandemia por SARS-CoV-2. (18 de marzo de 2020).
Una revisión con meta-análisis publicada por el Journal of Clinical Medicine el 30 de marzo de 2020 concluye que hasta el 9% de los infectados con coronavirus SARS-CoV-2 experimenta síntomas digestivos.
El Journal of Digestive Diseases publicó el 25 de febrero de 2020 un artículo sobre la relación de la Covid-19 con el tracto gastrointestinal. Según los autores (Gao y col.), los trastornos gastrointestinales por coronavirus son más frecuentes como síntomas iniciales de la infección. Es decir, es más probable que se produzcan en las primeras fases de la COVID-19 que en las fases más avanzadas.
Se está estudiando también el coronavirus en perros y gatos, hurones y otras mascotas.
En un estudio publicado el 20 de marzo de 2020, los autores advierten:
Dichos pacientes [cuyos síntomas iniciales de la COVID-19 son gastrointestinales] pueden pasarse por alto, lo que puede tener consecuencias potencialmente graves para ellos y sus contactos. Es importante que los médicos sean conscientes de que la COVID-19 puede presentarse con síntomas predominantemente gastrointestinales, y mantener una vigilancia adecuada y un alto índice de sospecha.
Luo S, Zhang X, Xu H (20 de marzo de 2020). Don’t overlook digestive symptoms in patients with 2019 novel coronavirus disease (COVID-19) [No pasemos por alto los síntomas digestivos en pacientes con la nueva enfermedad por el coronavirus de 2019 (COVID-19)]. Clin Gastroenterol Hepatol pii: S1542-3565(20)30401-8. PMID: 32205220. doi: 10.1016/j.cgh.2020.03.043.
Como apuntan Gao y col., la relación del coronavirus en humanos con el intestino parece explicarse por el mecanismo que tiene el virus para realizar la entrada en la célula.
Para ello, el coronavirus se une a la enzima conversiva de la angiotensina 2 (ECA2). La ECA2 está presente en el tracto respiratorio pero también abunda en el tracto intestinal, donde modula la microbiota y el funcionamiento del sistema inmunitario.
En general, las personas con infecciones respiratorias tienen trastornos gastrointestinales o complicaciones secundarias de la disfunción intestinal, que están relacionados con un curso clínico más grave de la enfermedad. Estos datos indican que hay una relación entre intestino y pulmón. Dicho fenómeno también se puede observar en los pacientes con COVID-19.
El ARN del SARS-CoV-2 se ha detectado en muestras de heces de personas infectadas con la COVID-19.
Esta fuente fecal podría conducir a la transmisión del coronavirus, especialmente cuando se generan aerosoles infecciosos al tirar de la cisterna del inodoro.
De hecho, la tapa del váter no es ni un elemento decorativo ni tampoco un asiento. Su función es higiénica. Por lo tanto, en general siempre se debe bajar después del uso, para evitar que se esparzan los virus y bacterias presentes en la masa de vapor de agua que se forma al tirar de la cadena.
COVID-19 y sistema digestivo: ¿Hay implicaciones para personas con enfermedades gastrointestinales preexistentes?
Un artículo publicado en marzo de 2020 en The Lancet Gastroenterology & Hepatology (Yeo y col.) señala que “la COVID-19 tiene implicaciones para el tratamiento de pacientes con enfermedades digestivas preexistentes”.
Los autores apuntan que “El espectro de comorbilidades digestivas y su impacto en el tratamiento y el pronóstico de la COVID-19 sigue siendo en gran medida desconocido”.
Entre los posibles factores de riesgo para la infección por el coronavirus SARS-CoV-2, Yeo y col. incluyen las personas con enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa) que además están en alguna de estas situaciones:
- A tratamiento con agentes inmunosupresores.
- En estadio activo y con desnutrición.
- De edad avanzada.
- Que visitan con frecuencia la clínica médica.
- Con afecciones de salud subyacentes, como hipertensión o diabetes.
- Embarazadas.
Asimismo, dan una serie de pautas para el tratamiento de estas personas y el manejo en caso de sospecha por infección con el coronavirus.
Vídeo: El Dr. Joaquín Hinojosa habla sobre la enfermedad inflamatoria intestinal y la COVID-19
El 2 de abril de 2020 se celebró un webinar de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) bajo el título Webinar SEPD – Pandemia por COVID-19.
El Dr. Joaquín Hinojosa realizó una intervención sobre coronavirus SARS-CoV-2 y enfermedad inflamatoria intestinal, en la que facilita datos actualizados, algunos poco conocidos, que con seguridad te interesarán. Puedes verla a continuación:
El Dr. Joaquín Hinojosa es Jefe del Servicio de Digestivo y Coordinador de la Unidad de Investigación del Hospital de Manises (Valencia), miembro del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) y especialista en Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Ha sido elegido como el mejor médico en su especialidad a nivel nacional.
¿Te ha gustado? ¡Síguenos en Facebook! https://www.facebook.com/GrupoCeliaca/