Saltar al contenido
Sin Gluten Salud – Grupo Celiaca (Grupo de Trabajo sobre Enfermedad Celiaca y Sensibilidad al Gluten No Celiaca) Especializada en celiaquía y trastornos relacionados – Intolerancia al gluten – Alergia al trigo –  Dermatitis herpetiforme – Ataxia por gluten  – Neurogluten – Alergias – Dieta Sin Gluten

Celiaquía: diagnóstico serológico. ¿Cómo detectar celiaquía en análisis de sangre?

¿Cómo detectar celiaquía en sangre? ¿Se puede? Y lo más importante: ¿es posible descartarla con una analítica sanguínea? Vamos a verlo.

¿Qué significa «diagnóstico serológico»?

Hacer un «diagnóstico serológico» consiste en basarse en la serología para confirmar o descartar la presencia de una enfermedad.

¿Qué es la serología de la celiaquía?

La serología de enfermedad celiaca es el estudio que permite comprobar la presencia de en la sangre de los anticuerpos frente al gluten.

Los empleados habitualmente son los anticuerpos anti-transglutaminasa tisular del tipo 2 (anti-TGt, anti-TG ó TGt), de la clase IgA.

Se determinan mediante un análisis de sangre.

¿Es posible diagnosticar la enfermedad celiaca únicamente con los anticuerpos?

Si estos anticuerpos son positivos, ayudan a confirmar el diagnóstico de enfermedad celiaca, en conjunción con el resto de pruebas.

No obstante, una serología negativa (ausencia de anticuerpos en sangre) no permite descartar la celiaquía. Con frecuencia, los celiacos antes del diagnóstico tienen anticuerpos negativos. Esto es aplicable tanto en niños como en adultos (Lewis y Scott, 2006), (Rostom y col., 2006), (Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca).

La respuesta a la pregunta de si es posible diagnosticar la celiaquía basándose simplemente en la serología, por lo tanto, es no. Con una única excepción.

La excepción

La Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición pediátrica (ESPGHAN) ha determinado que en los bebés y niños, si los anticuerpos superan diez veces el límite de positividad, la biopsia no es necesaria para confirmar el diagnóstico de enfermedad celíaca (ESPGHAN, 2019).


¿Te ha gustado? ¡Síguenos en Facebook! https://www.facebook.com/GrupoCeliaca/


Te podría interesar

REFERENCIAS

  1. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España (2018). «Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca».
  2. Lewis NR, Scott BB (julio de 2006). «Systematic review: the use of serology to exclude or diagnose coeliac disease (a comparison of the endomysial and tissue transglutaminase antibody tests) [Revisión sistemática: el uso de la serología para excluir o diagnosticar la enfermedad celíaca (una comparación de las pruebas de anticuerpos antiendomisio y antitransglutaminasa tisular)]«. Alimentary Pharmacology & Therapeutics. 24 (1): 47–54. doi: 10.1111/j.1365-2036.2006.02967.x. PMID 16803602.
  3. Rostom A, Murray JA, Kagnoff MF (diciembre de 2006). «American Gastroenterological Association (AGA) Institute technical review on the diagnosis and management of celiac disease [Revisión técnica del Instituto de la Asociación Americana de Gastroenterología (AGA) sobre el diagnóstico y manejo de la enfermedad celíaca]». Gastroenterology 131 (6): 1981–2002. doi: 10.1053/j.gastro.2006.10.004. PMID 17087937.
  4. Husby S, Koletzko S, Korponay-Szabó IR, Kurppa K, Mearin ML, Ribes-Koninckx C, Shamir R, Troncone R, Auricchio R, Castillejo G, Christensen R, Dolinsek J, Gillett P, Hróbjartsson A, Koltai T, Maki M, Nielsen SM, Popp A, Størdal K, Werkstetter K, Wessels M (2020). «European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition guidelines for the diagnosis of coeliac disease [Directrices de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas para el diagnóstico de la enfermedad celíaca]». J Pediatr Gastroenterol Nutr70(1):141-156. PMID 31568151. doi: 10.1097/MPG.0000000000002497.
Configurar Cookies