La celiaquía o enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune sistémica (multiorgánica) crónica. Es decir, no es solo una enfermedad digestiva como antes se creía. Afecta al intestino y puede dañar cualquier órgano. Puede causar multitud de síntomas en cualquier parte del cuerpo. A cada celiaco le afecta de una manera y puedes no tener ninguna molestia digestiva. Es la enfermedad camuflada. La mayoría de celiacos pasa toda su vida sin diagnóstico, enfermando de muchas cosas sin saber la causa. Está provocada por una «intolerancia» permanente al gluten del trigo y otros cereales relacionados, en personas con predisposición genética.
Aquí encontrarás preguntas y respuestas que te ayudarán a aprender y solucionar las dudas más comunes, con un cuadro resumen de FAQs. Al final, podrás ver el vídeo de una interesante entrevista al gastroenterólogo Dr. Luis Rodrigo Sáez. En él, resume los aspectos principales de la enfermedad celiaca.
📜 Índice:
- 1 ¿Qué es la celiaquía? ¿A qué órganos afecta? Definición
- 1.1 Celiaquía o Enfermedad celíaca: Diagnóstico. Criterios antiguos y nuevos
- 1.2 Nueva amenaza para los celiacos -2023-
- 1.3 ¿Puede un celiaco manipular harina de trigo? Inhalar (respirar) gluten también te puede afectar si eres celiaco
- 1.4 Celiaquía: diagnóstico serológico. ¿Cómo detectar celiaquía en análisis de sangre?
- 1.5 Besos y gluten. ¿Me puedo contaminar por besar? ¿Puedo besar a un celiaco?
- 1.6 ¿Cuándo se descubrió la celiaquía? ¿La provocó el hombre con el glifosato? ¿O con las mutaciones del trigo?
- 1.7 Crisis celiaca: síntomas y tratamiento. Una presentación potencialmente mortal de la celiaquía.
- 2 ¿Qué tipo de enfermedad es la enfermedad celiaca?
- 3 Celiaquía causas. ¿Qué causa la enfermedad celiaca?
- 4 Celiaquía: ¿Alergia o intolerancia al gluten?
- 5 ¿Qué significa ser celiaco?
- 6 Celiaquía: Síntomas
- 7 ¿Existen diferentes grados de celiaquía?
- 8 ¿La celiaquía puede ser mortal?
- 9 Celiaquía diagnóstico: ¿Cómo se diagnostica la celiaquía?
- 9.1 Pruebas para detectar celiaquía en niños y adultos
- 9.2 ¿Qué anticuerpos se piden para enfermedad celiaca?
- 9.3 ¿Se puede ser celiaco con anticuerpos negativos?
- 9.4 ¿Cómo saber si soy celíaco con un análisis de sangre?
- 9.5 ¿Se puede hacer diagnóstico de celiaquía sin biopsia?
- 9.6 ¿Existe alguna prueba casera para saber si eres celíaco? Prueba para celiaquía de farmacia
- 9.7 ¿Qué es una biopsia de duodeno?
- 10 ¿La celiaquía se cura?
- 11 ¿Cuál es el tratamiento de la celiaquía?
- 12 ¿Qué es la enfermedad celiaca refractaria?
- 13 FAQS | Celiaquía preguntas frecuentes – Cuadro resumen
- 14 Vídeo de la entrevista al Dr. Luis Rodrigo Sáez
- 15 Te podría interesar
- 16 REFERENCIAS
¿Qué es la celiaquía? ¿A qué órganos afecta? Definición
La celiaquía o enfermedad celiaca es una enfermedad crónica que daña el intestino y puede lesionar cualquier órgano o tejido corporal.
Afecta a personas que presentan una predisposición genética.
Aparece tanto en bebés o niños como en la adolescencia y en los adultos. Es decir, a cualquier edad de la vida.
Se calcula una prevalencia de la celiaquía que oscila entre el 1% y el 2% de la población. No obstante solo un 15% de las personas están diagnosticadas.

Celiaquía o Enfermedad celíaca: Diagnóstico. Criterios antiguos y nuevos

Nueva amenaza para los celiacos -2023-

¿Puede un celiaco manipular harina de trigo? Inhalar (respirar) gluten también te puede afectar si eres celiaco

Celiaquía: diagnóstico serológico. ¿Cómo detectar celiaquía en análisis de sangre?

Besos y gluten. ¿Me puedo contaminar por besar? ¿Puedo besar a un celiaco?

¿Cuándo se descubrió la celiaquía? ¿La provocó el hombre con el glifosato? ¿O con las mutaciones del trigo?

Crisis celiaca: síntomas y tratamiento. Una presentación potencialmente mortal de la celiaquía.
¿Qué tipo de enfermedad es la enfermedad celiaca?
La celiaquía es una enfermedad autoinmune sistémica crónica.
Eso quiere decir que el sistema inmunitario, que es el encargado de protegernos contra las enfermedades y las infecciones, ataca por error a las células sanas de nuestro cuerpo, dañándolas o destruyéndolas.
Las enfermedades autoinmunes suelen afectar a muchas partes del organismo. La calidad de vida puede verse muy deteriorada.
Celiaquía causas. ¿Qué causa la enfermedad celiaca?
La celiaquía es producida por el consumo de gluten.
El gluten es un conjunto de proteínas que están presentes en los granos de ciertos cereales y todos los productos derivados.
Estos cereales son el trigo, la avena, la cebada y el centeno (TACC) y cualquiera de sus variedades e híbridos (tales como la espelta, la escanda, el kamut y el triticale).

Inhalar la harina de cereales con gluten también te puede afectar.
El bulo de la relación glifosato / celiaquía
No, no eres intolerante al glifosato. Tienes enfermedad celiaca.
Celiaquía: ¿Alergia o intolerancia al gluten?
La celiaquía no es ni una cosa ni la otra.
- La celiaquía NO es una alergia.
- La celiaquía NO es una intolerancia.
El término “intolerancia al gluten” es una definición vaga, imprecisa y no ajustada a la realidad, que conduce a muchos errores de interpretación.
Los expertos a nivel mundial desaconsejan el uso de “intolerancia al gluten”. En su lugar, optan por el empleo de los términos enfermedad celíaca, sensibilidad al gluten no celíaca y trastornos relacionados con el gluten.
Diferencia entre celiaquía, alergia e intolerancia alimentaria
Hay mucha desinformación y confusión sobre este punto. Normalmente oímos a muchas personas referirse erróneamente a la celiaquía como una alergia o una intolerancia al gluten.
Celiaquía: definición
- La celiaquía, como ya hemos dicho, es una enfermedad en la que tu propio sistema inmunitario ataca y daña tus órganos (enfermedad autoinmune), de cualquier sistema corporal (sistémica).
- Los síntomas o los daños en los órganos pueden demorar días, semanas o años en apreciarse.
- Algunas de las numerosas complicaciones que puede producir son mortales.
Qué es la intolerancia alimentaria
- La intolerancia a los alimentos es la incapacidad de digerir o metabolizar correctamente ciertos alimentos o nutrientes.
- No hay intervención del sistema inmunitario.
- No causa daños a ningún órgano.
- No pone en peligro la vida.
- Puede producir síntomas, que se limitan a molestias digestivas pasajeras más o menos intensas.
- Los síntomas tardan varios minutos o pocas horas en aparecer y se resuelven por sí solos.
- Está causada principalmente por deficiencias enzimáticas. Ejemplo típico es la intolerancia a la lactosa, en la que hay déficit de la enzima lactasa.
Qué es la alergia alimentaria
- La alergia alimentaria es una reacción del sistema inmunitario frente a un determinado alimento.
- Puede provocar problemas digestivos, urticaria o inflamación de las vías respiratorias.
- En algunas personas puede ocasionar una reacción que puede poner en riesgo la vida en el momento, denominada anafilaxis o shock anafiláctico.
- Los síntomas pueden desarrollarse inmediatamente o a los pocos minutos (alergias mediadas por IgE).
- O puede haber síntomas retardados hasta 72 horas (alergias no IgE mediadas o procesos mixtos).
¿Qué significa ser celiaco?
Ser celiaco significa que tienes celiaquía.
La enfermedad celíaca es una condición crónica y por lo tanto, que te acompaña durante toda su vida.
Ser celiaco NO significa estar enfermo: si haces tu dieta sin gluten correctamente (estricta y mantenida de por vida), eres una persona sana que come diferente.
¿Celiaco o celíaco? ¿Qué es lo correcto?
Ambos términos son correctos, tal como explica la RAE:
celíaco, ca
Tb. celiaco.
Del lat. coeliăcus, y este del gr. κοιλιακός koiliakós, de κοιλία koilía ‘vientre’.
1. adj. Anat. Perteneciente o relativo al vientre o a los intestinos.
2. adj. Med. Que padece la enfermedad celíaca. U. t. c. s.
3. adj. Med. Perteneciente o relativo a la enfermedad celíaca.
4. f. Anat. arteria celíaca.
5. f. Med. enfermedad celíaca.
Real Academia Española (RAE)
De hecho, verás que empleamos indistintamente celiaco y celíaco, así como enfermedad celiaca y enfermedad celíaca.
¿Cómo saber si soy celiaco?
Esta es una pregunta que se hacen muchas personas con problemas digestivos.
No todo el mundo con síntomas digestivos es celiaco, ni mucho menos.
- La celiaquía afecta al 1-2 % de la población.
- La sensibilidad al gluten no celíaca afecta hasta un 13% de las personas.
Pero también se cumple lo contrario, y esto tiene una importancia vital: NO todos los celiacos ni los sensibles al gluten tienen síntomas digestivos.
Por lo tanto, para saber si eres celiaco, lo primero que tienes que conocer es que hay una gran multitud de síntomas y signos posibles.
No debes retirar el gluten de la dieta para experimentar por tu cuenta.
Debes acudir al médico y conseguir que te haga todo el protocolo de diagnóstico de la enfermedad celiaca mientras aún comes gluten. La razón es evitar que se falseen los resultados de las pruebas.
Las 5 pruebas o criterios para el diagnóstico de la celiaquía
¿Puedo ser intolerante al gluten sin ser celiaco? ¿Cómo detectar la intolerancia al gluten?
Como te explicamos más arriba, no es correcto hablar simplemente de “intolerancia al gluten”.
Aunque no seas celiaco, podrías ser sensible al gluten no celiaco.
La sensibilidad al gluten no celiaca se diagnostica cuando las pruebas de enfermedad celiaca y alergia al trigo son negativas, pero mejoras con la dieta sin gluten.
Como la celiaquía, la sensibilidad al gluten no celiaca puede afectar a cualquier órgano del cuerpo. Sus síntomas son indistinguibles de los de la enfermedad celiaca.
La sensibilidad al gluten no celiaca es inmuno-mediada. Esto quiere decir que se produce una reacción o respuesta del sistema inmunitario.
Por lo tanto, tampoco puede considerarse una intolerancia alimentaria.
No es correcto denominarla «intolerancia al gluten no celiaca».
Intolerancia al gluten: Un error de concepto difícil de desterrar
El término «intolerancia al gluten» ha sido un error de concepto que se arrastra desde los inicios de la descripción de la celiaquía, cuando se desconocía su fisiopatología.
Desde 2013 (criterios de Oslo) los expertos han desterrado el término «intolerancia al gluten».
No obstante, es muy difícil desarraigar las ideas preestablecidas, tan fuertemente ancladas durante casi un siglo en la profesión médica y la población general.
Aunque en la enfermedad celiaca se produce una «intolerancia» permanente al gluten, no debe ser confundida con una simple intolerancia alimentaria, puesto que se trata de una enfermedad multiorgánica autoinmune.
- En este contexto, el término «intolerancia» significa que un celiaco no debe exponerse al gluten porque reacciona ante él.
- Es permanente porque está implicado un factor genético.
- Por eso un celiaco nunca podrá «tolerar» el gluten, pero los procesos implicados son totalmente distintos a los de una intolerancia alimentaria.
Como señalan los científicos expertos a nivel mundial, estas son las enfermedades que causa el gluten:
- La enfermedad celíaca.
- La sensibilidad al gluten no celíaca.
- Los trastornos relacionados con el gluten. Este término engloba:
- la celiaquía,
- la sensibilidad al gluten no celíaca,
- la alergia al trigo,
- la dermatitis herpetiforme y
- la ataxia por gluten.
Celiaquía: Síntomas
¿Cuáles son los síntomas de un celiaco? ¿Hay celiaquía sin síntomas?
Hay muchos mitos sobre la enfermedad celíaca.
Hasta hace pocos años, se creía que todos los celiacos siempre tenían diarreas crónicas, atrofia de las vellosidades intestinales, malabsorción grave, signos de malnutrición y retraso del crecimiento. A esto se le denomina “presentación clásica”.
Sin embargo, ahora se sabe que estos síntomas «clásicos» solo aparecen principalmente en una pequeña parte de niños celiacos menores de 2 años.
La mayoría los celiacos de todas las edades presenta molestias digestivas leves o intermitentes, o síntomas fuera del sistema digestivo (síntomas extra-digestivos). A esto se le denomina “presentación no clásica”. Por lo tanto, los síntomas en los niños celiacos, especialmente a partir de los dos o tres años de vida, pueden ser los mismos que los de un celíaco adulto.
Pero incluso hay una gran parte de enfermos celiacos que aparentemente no tienen síntomas digestivos o creen que no los tienen.
Uno de los motivos es que se han acostumbrado a vivir con molestias pensando erróneamente que es una situación normal, influidos por el entorno de la familia y las campañas publicitarias de todo tipo de remedios para molestias digestivas.
- Los síntomas y signos que pueden aparecer con la celiaquía son muy variados y variables.
- Pueden afectar a cualquier parte del organismo “desde la punta del pelo hasta la planta del pie”, y se confunden con muchas otras enfermedades.
- Por eso se dice que la enfermedad celíaca es “la gran imitadora” o “la enfermedad de las múltiples caras”. Asimismo, se la ha comparado con un camaleón.
- También hay celiacos sin síntomas. Pero eso no significa que no estén desarrollando complicaciones.
Celiaquía: Síntomas digestivos posibles
Entre los síntomas digestivos de la enfermedad celiaca, puedes notar todo tipo de molestias, o ninguna en absoluto.
- Suelen aparecer de manera intermitente;
- con diferentes grados de intensidad;
- e incluso con largos períodos de aparente normalidad.
Muchas personas celiacas son etiquetadas por error como “síndrome del intestino irritable”.
Si eres celiaco, podrías tener uno o más (o ninguno) de los siguientes síntomas o signos:
- Malas digestiones.
- Sensación de pesadez.
- Dolor abdominal.
- Gases.
- Abdomen hinchado.
- Heces deshechas.
- Heces malolientes.
- Heces grasosas.
- Intolerancias a alimentos.
- Alergias a alimentos.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Diarrea.
- Estreñimiento.
- Falta de apetito.
Celiaquía: Síntomas extradigestivos
Los posibles signos y síntomas no digestivos en un celiaco son tremendamente amplios.
- Puedes notarlos de manera fluctuante.
- Pueden cambiar con la edad.
Aunque hayan desaparecido, aunque los hayas tenido solo en la infancia o en determinadas épocas de tu vida, siempre hay que tenerlos en cuenta.
¿Por qué?
Porque pueden ser la clave para conseguir tu diagnóstico de celiaquía.
Algunos de los signos y síntomas de enfermedad celiaca más comunes incluyen:
- Cansancio aumentado.
- Dolores de cabeza.
- Mente nublada o neblina mental.
- Irritabilidad.
- Cambios de humor.
- Depresión.
- Ansiedad.
- Trastornos neurológicos (ataxia, demencia, epilepsia, esquizofrenia, tics, etc.).
- Dolor de huesos.
- Dolor muscular.
- Dolor de articulaciones.
- Hormigueos o entumecimientos en manos o pies (parestesias).
- Huesos débiles y frágiles (osteoporosis, osteopenia).
- Problemas en la boca (como aftas, boca seca, alteraciones o defectos en el esmalte de los dientes, lengua roja, lisa y brillante).
- Dermatitis (como dermatitis atópica, urticaria, dermatitis herpetiforme, etc.).
- Alergias de todo tipo (de contacto, por inhalantes, a alimentos).
- Trastornos oculares (como ojo seco, ceguera nocturna, úlceras corneales, uveítis).
- Trastornos del metabolismo del hierro (como ferropenia o anemia).
- Déficit de vitamina B12.
- Trastornos menstruales (reglas dolorosas o desajustadas, sangrado abundante, etc.).
- Infertilidad.
- Baja libido (bajo o inexistente deseo sexual).
- Abortos espontáneos.
- Retraso del crecimiento.
- Talla baja.
- Convulsiones.
- Otras enfermedades autoinmunes (hipotiroidismo, diabetes tipo 1, artritis reumatoide, vitíligo, lupus, etc.).
- Y un largo etcétera.
¿Cuáles son los primeros síntomas de un celiaco?
No hay unos síntomas comunes a todas las personas con celiaquía ni unos primeros síntomas siempre presentes en los celiacos, como hemos explicado en la pregunta anterior.
- Por lo tanto, hay personas en las que la celiaquía debuta con síntomas digestivos y en otras muchas, en cambio, aparecen síntomas extradigestivos o enfermedades asociadas.
- Pueden ser síntomas que abarcan extremos opuestos, como pérdida de peso u obesidad.
Entre los trastornos asociados a la celiaquía se incluyen:
- El hipotiroidismo.
- La diabetes tipo I.
- Las dermatitis (herpetiforme, atópica,…).
- Las alergias y las intolerancias alimentarias (como por ejemplo la intolerancia a la lactosa).
- Osteopenia y osteoporosis.
- Retraso del crecimiento.
- Pérdida de masa muscular,.
- Hepatitis autoinmune.
- Epilepsia.
- Y un largo etcétera.
Las personas que padecen trastornos comúnmente asociados a la celiaquía, así como familiares de primer y segundo grado de un celiaco, pertenecen a los denominados “grupos de riesgo” de desarrollar la enfermedad celiaca.
¿Existen diferentes grados de celiaquía?
No hay distintos grados de enfermedad celiaca, hay diferentes síntomas o presentaciones de la celiaquía.
Puede haber distintos niveles de daño intestinal. Pero esto no está necesariamente relacionado con mayor gravedad de la celiaquía ni síntomas más fuertes.
Personas con lesiones «mínimas» en el intestino pueden encontrarse peor o tener más síntomas, trastornos asociados o complicaciones que otras con lesiones más avanzadas.
Independientemente del daño intestinal, todos los celiacos están expuestos a los mismos riesgos de desarrollo de complicaciones en cualquier punto del organismo, si no hacen el tratamiento estricto.
¿La celiaquía puede ser mortal?
Sí, aunque no es frecuente.
Las dos principales causas incluyen:
- Diversos tipos de cáncer, especialmente el linfoma intestinal.
- La crisis celiaca.
Ambas causas se pueden producir como:
- Complicación de la enfermedad celiaca en personas diagnosticadas, pero que no siguen la dieta sin gluten estricta y mantenida de por vida.
- Presentación inicial de la celiaquía en personas que no han sido previamente diagnosticadas o cuyo diagnóstico se ha demorado.
Celiaquía diagnóstico: ¿Cómo se diagnostica la celiaquía?
En primer lugar, lo más importante es que el médico sospeche su existencia.
Los médicos en general solo piensan en la enfermedad celiaca cuando hay síntomas y signos clásicos (diarreas crónicas o continuadas, malabsorción).
No obstante, hoy sabemos que eso prácticamente solo ocurre en una mínima parte de niños celíacos menores de 2 años.
Puesto que los síntomas son tan variados, aparecen a cualquier edad y afectan a muchos órganos, la celiaquía suele ser confundida con (u ocultada por) muchos otros trastornos.
Los médicos habitualmente se centran en intentar diagnosticarlos y tratarlos, pero no buscan un posible origen común en una enfermedad celíaca no reconocida.
Realizar el diagnóstico de la celiaquía es como completar un puzzle en el que todas las piezas son necesarias.
Se debe hacer siempre el protocolo completo.
Esto es debido a que no existe ninguna prueba que por sí sola sea capaz de diagnosticar la enfermedad celíaca de manera concluyente o, por el contrario, excluirla definitivamente.
Pruebas para detectar celiaquía en niños y adultos
Las pruebas para diagnosticar la celiaquía (tanto en niños como en adultos) incluyen pruebas de laboratorio y otras actuaciones complementarias, que componen el protocolo completo:
- Una cuidadosa historia clínica del paciente, incluyendo sus síntomas y signos desde el nacimiento, estén o no presentes en el momento actual.
- Una completa historia familiar.
- Exploración física.
- Analíticas sanguíneas completas, que además incluyan los anticuerpos frente al gluten y prueba genética para celiaquía.
- Biopsias duodenales.
- En casos dudosos o de difícil diagnóstico (o para confirmar una sensibilidad al gluten no celiaca) evaluar la respuesta a la dieta libre de gluten estricta y por un período de seis meses, preferiblemente un año o dos.
Una vez se diagnostica un celiaco, se recomienda evaluar a los familiares de primer y segundo grado, puesto que la celiaquía es una enfermedad de base genética.
¿Qué anticuerpos se piden para enfermedad celiaca?
- Los anticuerpos más utilizados en la actualidad para la celiaquía son los anti-transglutaminasa tipo 2 (anti-TGt).
- Recientemente, se han incluido los anti-péptidos deaminados de gliadina (anti-DGP). Los más informativos son los del tipo IgG. Se determinan principalmente en personas con deficiencia de IgA y en niños menores de 18 meses.
A estos anticuerpos se les denomina “marcadores serológicos” de la enfermedad celiaca, que son los anticuerpos frente al gluten.
¿Se puede ser celiaco con anticuerpos negativos?
Sí.
De hecho, la mayor parte de celiacos (tanto niños como adultos) tiene anticuerpos negativos en sangre.
¿Cómo saber si soy celíaco con un análisis de sangre?
La analítica de sangre por sí sola no es suficiente para el diagnóstico de la celiaquía: un positivo afirma, pero un negativo NO descarta.

Diagnóstico serólogico de enfermedad celiaca: NO es suficiente con un análisis de sangre.
Siempre se deben hacer las biopsias de duodeno. ¡Que no te quiten de delante con un análisis de sangre!
No obstante, hay una excepción, que te explicamos en el siguiente apartado.
¿Se puede hacer diagnóstico de celiaquía sin biopsia?
La Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición pediátrica (ESPGHAN) permite dar el diagnóstico de celiaquía sin realización de biopsias duodenales en los bebés y niños cuando los anticuerpos anti-transglutaminasa superan 10 veces el límite de corte de normalidad.
¿Existe alguna prueba casera para saber si eres celíaco? Prueba para celiaquía de farmacia
Esta es una pregunta muy importante por el «peligro» que ha entrañado la comercialización de una prueba de celiaquía en farmacias.
Este test de «intolerancia al gluten» de farmacia consiste en analizar con un reactivo una gota de sangre extraída del dedo.
El objetivo es detectar los anticuerpos frente al gluten.
¿Por qué decimos «peligro» por la prueba para celiaquía de farmacia?
Por supuesto que toda iniciativa para ayudar al diagnóstico de la celiaquía es bien recibida y esta supone otro avance. Pero a veces, pueden tener una cara negativa si no se explica bien o no se da la información completa.
La gente recibe el mensaje de que la prueba sanguínea es fiable, cuando no es así.
Podemos ver artículos e informaciones en la web alabando las virtudes de este test. Pero en muchas ocasiones olvidan mencionar el punto fundamental:
- La idea de la eficacia del diagnóstico serológico de la celiaquía es errónea.
Repetimos: un positivo en sangre ayuda a confirmar, un NEGATIVO NUNCA DESCARATA.
De todas formas, aun ante un resultado positivo en este test, el diagnóstico siempre debe hacerlo un médico cualificado realizando todas las pruebas necesarias.
¿Qué es una biopsia de duodeno?
Es un procedimiento de diagnóstico que consiste en extraer pequeñas porciones del revestimiento del intestino delgado para examinarlas.
Se obtienen mediante una endoscopia digestiva alta o gastroscopia (a través de la boca).
Sigue siendo la prueba más importante para confirmar el diagnóstico de la celiaquía.
Debería realizarse siempre en caso de sospecha clínica, independientemente del resultado de los marcadores serológicos, pues los anticuerpos son habitualmente negativos en los celíacos.
Es importante que las muestras sean correctamente estudiadas por un patólogo especialista y actualizado en enfermedad celiaca y sensibilidad al gluten no celiaca.
¿La celiaquía se cura?
No, la celiaquía no tiene cura. Es una enfermedad crónica (de por vida).
Pero si eres celiaco y haces tu tratamiento correctamente, tendrás tu enfermedad controlada. Serás una persona sana que come distinto.
¿Cuál es el tratamiento de la celiaquía?
Solo hay un tratamiento para la celiaquía disponible hoy por hoy.
Consiste en seguir una dieta sin gluten cien por cien estricta y mantenida durante toda la vida.
Esta permite la mejoría de los síntomas, la recuperación de los distintos focos inflamatorios diseminados por el organismo, manteniendo la enfermedad inactiva.
Asimismo, la dieta sin gluten es la única forma de evitar o disminuir la aparición de las numerosas enfermedades y complicaciones asociadas a la celiaquía.
¿Qué es lo que no puede comer un celiaco?
En la celiaquía se produce una «intolerancia» al gluten, que es permanente e irreversible puesto que está determinada genéticamente.
Por lo tanto, los celiacos tienen que controlar su comida: no pueden comer ningún alimento que contenga gluten. A esto se le denomina “dieta sin gluten”.
Las personas celiacas no solo no pueden consumir los alimentos que claramente lo contienen (como el pan o las pastas), sino que también deben evitar el gluten “oculto” (en la gran mayoría de los alimentos preparados) y la contaminación cruzada.
Un celiaco tiene que tener la seguridad de que sus alimentos son libres de gluten y de trazas de gluten. De lo contrario, debe abstenerse de consumirlos.
Una simple miguita o mota de harina es suficiente para reactivar la enfermedad celíaca.
Es decir, los alimentos prohibidos para los celíacos son todos aquellos que contienen gluten, sea en la cantidad que sea.
- Afortunadamente, hay una amplia disponibilidad de productos sin gluten, tanto de alimentos naturales libres de gluten como elaborados comerciales, recetas caseras y harinas para sustituir las tradicionales a base de trigo.
- Pero por desgracia, si eres celiaco continúa siendo muy difícil comer fuera de casa sin contaminarse, tanto en casas de familiares o amigos como en comedores escolares, restaurantes, etc.
¿Cuánto tarda el intestino de un celiaco en recuperarse?
- Se calcula que el plazo de tiempo medio para la recuperación completa del intestino de un celiaco oscila entre 2 y 5 años.
- Asimismo, la eliminación de los focos de inflamación en otros órganos requiere varios años.
No obstante, cuánto tarda un celiaco en recuperarse no tiene una respuesta cerrada. Puede variar de una persona a otra.
De la misma manera que el gluten lesiona gradualmente la mucosa del intestino delgado y otros órganos, la recuperación también es lenta.
¿Qué es la enfermedad celiaca refractaria?
Se trata de una celiaquía que ya no se puede controlar a pesar de hacer la dieta sin gluten estricta.
Es causada principalmente por los retrasos diagnósticos o seguir expuesto al gluten (voluntaria o involuntariamente).
FAQS | Celiaquía preguntas frecuentes – Cuadro resumen
Es una enfermedad autoinmune multiorgánica crónica, en la que tu propio sistema inmunitario daña tu intestino y puede lesionar cualquier órgano o tejido corporal.
La enfermedad celíaca está causada por el consumo de gluten, un conjunto de proteínas que se encuentra en ciertos cereales (trigo, cebada, centeno y avena).
Las personas con enfermedad celíaca tienen una predisposición genética que provoca una reacción anómala del sistema inmunitario frente el gluten de la alimentación, que por error ataca a las células sanas del intestino y otros órganos.
La enfermedad celiaca afecta al intestino delgado y puede dañar cualquier otro órgano o tejido del cuerpo. A cada persona le afecta de una manera, no existe un patrón universal.
El gluten produce daños en la mucosa (el revestimiento interior) del intestino delgado. No obstante, se pueden desarrollar complicaciones que afecten a cualquier parte del tubo digestivo.
Los daños que se pueden apreciar en el intestino de un celiaco oscilan desde cambios inflamatorios leves hasta atrofia total de las vellosidades intestinales. No obstante, una persona con inflamación puede tener más síntomas o complicaciones asociadas que otra con atrofia vellositaria, puesto que se trata de una enfermedad multiorgánica.
La función de las vellosidades intestinales es la absorción de los nutrientes. Por lo tanto, se dificulta cuando se atrofian (disminuye su tamaño parcial o totalmente). Los daños en el intestino de un celiaco son parcheados. Esto implica que, dependiendo de la cantidad de superficie afectada, la absorción de los nutrientes estará más o menos comprometida. Por lo tanto, no siempre se produce una malnutrición o desnutrición.
La exposición al gluten, aunque sea una simple miguita, reactiva la respuesta anómala del sistema inmunitario y los daños al intestino y otros órganos, aunque puede no notarse ningún síntoma evidente.
La celiaquía puede provocar síntomas digestivos variados (diarrea, estreñimiento, digestiones pesadas, vómitos, dolor abdominal, etc.) y/o extradigestivos (cansancio, dolor articular o muscular, migrañas, irritabilidad, depresión, ansiedad, trastornos neurológicos, dermatitis, etc.) o incluso ser asintomática. Cualquier parte del organismo puede verse afectada, por lo que se la confunde con muchas otras enfermedades.
El diagnóstico de la enfermedad celiaca es complicado. Hay que valorar en conjunto la historia clínica del paciente desde el nacimiento, la historia familiar, la exploración física, analíticas sanguíneas completas (con los anticuerpos frente al gluten y prueba genética para celiaquía) y los resultados de las biopsias duodenales, que se considera la prueba indispensable. En casos dudosos la dieta sin gluten estricta puede ayudar a establecer el diagnóstico de celiaquía o de sensibilidad al gluten no celíaca.
No existe ninguna prueba que por sí sola sirva para detectar ni excluir la enfermedad celiaca. Tanto las pruebas de anticuerpos en sangre como las biopsias duodenales pueden ser negativas y ser igualmente celiaco o sensible al gluten.
No existe un patrón definido de síntomas. El abanico es inmensamente amplio y puedes no tener ninguna molestia digestiva pero sí de otro tipo. Para saber si eres celiaco o sensible al gluten, te deben realizar todo el protocolo de pruebas (una analítica de sangre nunca descarta) incluyendo la dieta sin gluten si todos los resultados son negativos.
El único tratamiento disponible es la dieta sin gluten estricta y mantenida de por vida. El gluten contenido en una sola miguita de pan es suficiente para mantener la enfermedad activa.
Las complicaciones de una enfermedad celiaca sin tratamiento estricto incluyen problemas de salud que pueden llegar a ser muy graves, como otras enfermedades autoinmunes, trastornos neurológicos y psiquiátricos, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, enfermedad celíaca refractaria y diversos tipos de cáncer (tanto del aparato digestivo como de otros órganos, entre otros. En casos raros puede desarrollarse una «crisis celíaca», de aparición súbita y que puede ser mortal.
Refractaria quiere decir que no responde al tratamiento con la dieta sin gluten estricta y, por lo tanto, tiene mal pronóstico. Los retrasos diagnósticos o seguir exponiéndose al gluten (voluntaria o involuntariamente) son sus causas principales.
Vídeo de la entrevista al Dr. Luis Rodrigo Sáez
¿Te ha gustado? ¡Síguenos en Facebook! https://www.facebook.com/GrupoCeliaca/
Te podría interesar

¿Sabías que el aire de tu casa puede no ser sano? Te damos soluciones

Una forma eficaz de luchar contra la alergia a los ácaros del polvo

¿Quieres comer pan sano? Te ayudamos a elegir tu panificadora

Aspiradora con filtro HEPA o de agua: Más importante de lo que crees