
¿Tienes problemas en la boca? Podrías ser celiaco, aunque no tengas ningún síntoma digestivo. ¡Esto es muy frecuente! En este artículo te detallamos 10 trastornos de la cavidad oral que puede causarte la celiaquía sin tratamiento. Cualquiera de ellos puede ser el único síntoma o signo de que tienes enfermedad celiaca. Los dentistas juegan un papel clave para derivar a los pacientes al gastroenterólogo. Por lo tanto, su conocimiento y actualización en esta materia son fundamentales para ayudar al diagnóstico temprano de la celiaquía y así evitar las numerosas complicaciones que puede producir en cualquier órgano. Incluimos fotos de aftas bucales, hipoplasias del esmalte dental y más.

📜 En este artículo encontrarás:
- 1 Gluten y dientes: Defectos de la estructura de los dientes. Hipomineralización / hipoplasia del esmalte dental por celiaquía
- 1.1 Hipoplasias del esmalte dental y celiaquía. ¿Por qué el gluten ser la causa de daños en los dientes?
- 1.2 ¿Qué quiere decir anticuerpos antiesmalte?
- 1.3 ¿Cómo sé si mis dientes tienen hipoplasias del esmalte dental? ¿Qué aspecto tienen?
- 1.4 ¿Qué consecuencias tienen las hipoplasias del esmalte dental en celiacos?
- 1.5 ¿Las hipoplasias del esmalte se pueden “curar”?
- 1.6 Hipoplasias del esmalte dental por celiaquía: las grandes desconocidas pero claves para el diagnóstico
- 1.7 ¿Sospechan celiaquía en tus hijos? ¿Demoran las pruebas y el diagnóstico? Ya ves las posibles consecuencias en sus dientes, que son para toda la vida
- 2 Celiaquía y aftas bucales, llagas, heridas o úlceras. Estomatitis aftosa recurrente
- 3 Caries y celiaquía
- 4 Retraso en la salida de los dientes en los niños: posibles celiacos sin diagnóstico
- 5 Celiaquía y boca seca (Xerostomía)
- 6 Lengua roja, lisa y brillante (Glositis atrófica) y enfermedad celiaca
- 7 Lengua geográfica y celiaquía
- 8 Boqueras y celiaquía (Queilitis angular)
- 9 Celiaquía y cáncer de la faringe o la boca (Carcinoma de células escamosas)
- 10 Conclusiones, tratamiento y prevención de complicaciones en la boca en celiacos
- 10.1 Listado en esquema de los posibles trastornos bucales en celiacos
- 10.2 Celiaquía y dientes: Necesidad de conciencia por parte de los odontólogos
- 10.3 Tratamiento de las complicaciones de la enfermedad celiaca en la boca
- 10.4 Prevención de complicaciones bucales en celiacos diagnosticados: papel clave de la odontología
- 11 Te podría interesar:
- 11.1 ¿Tienes problemas en los ojos? Podrías ser celiaco y no saberlo
- 11.2 Alucinaciones, Psicosis y Gluten: 2 casos REALES
- 11.3 Foro Tourette ASTOURETTE ¿qué ocurrió? Una nueva ESPERANZA
- 11.4 Discinesia y hemidistonía por gluten
- 11.5 Epilepsia y Gluten: Una asociación a menudo ignorada
- 11.6 Gluten y Autismo: lo que concluyen actualmente los científicos
- 11.7 ¿Sabías que algunos casos de Fibromialgia son causados por el gluten?
- 11.8 Los científicos concluyen que algunos casos de Demencia son causados por el gluten
- 11.9 Síndrome epileptoide canino, enfermedad de Spike o discinesia paroxística sensible al gluten en perros Border Terrier
- 12 REFERENCIAS
Gluten y dientes: Defectos de la estructura de los dientes. Hipomineralización / hipoplasia del esmalte dental por celiaquía


La celiaquía puede hacer que tus dientes tengan defectos estructurales del esmalte dental. Esto ocurre cuando la enfermedad celiaca debuta durante la infancia, pero no se diagnostica ni trata a tiempo.
De hecho, es muy frecuente en celiacos tener el esmalte dental dañado.
Esto se explica por la gran tasa de infradiagnóstico, que ronda el 85-90%. Es decir, como mucho se está diagnosticando a un 10% o un 15% de los celiacos.
Los defectos estructurales del esmalte dental pueden ser diversos y pueden contener hipoplasia (trastornos funcionales), así como hipomineralización (trastornos cualitativos).

Panificadora Sin Gluten ¿cómo elegirla?
Hipoplasias del esmalte dental y celiaquía. ¿Por qué el gluten ser la causa de daños en los dientes?
La hipoplasia del esmalte o hipomineralización es un defecto en el desarrollo del esmalte.
Afecta a los dientes permanentes.
Ocurre antes de la erupción de los dientes, como resultado de un trastorno en su formación. Por lo tanto, es irreversible. Es decir, ves los daños cuando al niño le empiezan a salir los dientes, pero ya no tienen solución.
Diversos factores pueden provocar hipoplasias del esmalte dental, tales como carencias nutricionales y ciertas enfermedades sistémicas. Entre ellas, la enfermedad celíaca no reconocida o tardíamente diagnosticada.
La razón por la que la celiaquía puede dañar los dientes no parece estar relacionada únicamente con defectos nutricionales, sino más bien con trastornos autoinmunitarios asociados a anticuerpos antiesmalte.
¿Qué quiere decir anticuerpos antiesmalte?
Significa que tu sistema inmunitario ataca y destruye por error el esmalte dental, confundiéndolo con un enemigo a combatir.
¿Cómo sé si mis dientes tienen hipoplasias del esmalte dental? ¿Qué aspecto tienen?

Las hipoplasias del esmalte hacen que los dientes puedan tener uno o más de los siguientes defectos:
- Tono oscuro generalizado amarillento, anaranjado o amarronado.
- Manchas blancas, amarillas, naranjas o marrones.
- Picaduras o fosas.
- Bandas o surcos.
- Ausencia total del esmalte.
- Aspecto moteado o translúcido.
- Deformaciones.
Las imperfecciones son muy características y específicas de la enfermedad celiaca. Suelen ser, por lo general, bilaterales y simétricas. Es decir, si aparecen en el diente/molar derecho, también lo hacen en su opuesto del lado izquierdo.
¿Qué consecuencias tienen las hipoplasias del esmalte dental en celiacos?
- Mayor propensión a desarrollar caries. El esmalte, al estar debilitado y más poroso, es más susceptible a las caries.
- Dientes quebradizos. Dependiendo del grado de afectación, los dientes pueden volverse frágiles y quebradizos. Como consecuencia, se pueden fracturar con traumatismos mínimos (pequeños golpes).
- Mayor susceptibilidad al desgaste. El esmalte dental sano tiene la superficie lisa. Pero las zonas con hipoplasia son rugosas. Cuando los dientes friccionan entre sí, hacen un efecto de lijado. Como consecuencia, los dientes se desgastan, en ocasiones con gran rapidez.
- Esto se ve agravado si existe bruxismo, que además es relativamente frecuente en celiacos. El bruxismo es el hábito involuntario de apretar o rechinar los dientes (chirriar de dientes). Ocurre especialmente durante la noche.
- Daños estéticos, que pueden conducir a problemas psicológicos. La razón es que las hipoplasias pueden deteriorar mucho el aspecto de los dientes.

¿Las hipoplasias del esmalte se pueden “curar”?
No. Una vez dañado el diente, es irreversible. Solo se pueden realizar tratamientos conservadores y retoques estéticos.
Hipoplasias del esmalte dental por celiaquía: las grandes desconocidas pero claves para el diagnóstico
Como explican en su web los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos (NIH por sus siglas en inglés), para algunas personas el examen dental puede ser el primer paso para descubrir la enfermedad celíaca.
Los defectos del esmalte dental son un problema bastante común en celiacos. Por lo tanto, pueden ayudar a los dentistas y otros profesionales de la salud a identificar la enfermedad celíaca.
No obstante, la gran mayoría de los dentistas desconoce la frecuente relación de las hipoplasias dentales con la enfermedad celíaca. Habitualmente, atribuyen las manchas por error a una fluorosis (exceso de flúor), a que la madre tomó tetraciclina (un tipo de antibiótico) durante el embarazo o a otras enfermedades durante edades tempranas.
¿Sospechan celiaquía en tus hijos? ¿Demoran las pruebas y el diagnóstico? Ya ves las posibles consecuencias en sus dientes, que son para toda la vida
Es habitual que los pediatras no sospechen la enfermedad celiaca en los niños cuando los síntomas no son los “de libro”. O sea, los clásicos: diarreas y malabsorción. Pero actualmente, esa presentación es la menos frecuente. Predominan los celiacos sin diarreas, incluso sin síntomas digestivos de ningún tipo, pero sí afectaciones de otros órganos.
Y es también habitual que los médicos en general, pediatras y odontólogos incluidos, no conozcan las graves e irreversibles consecuencias que puede tener la celiaquía sin diagnosticar en cualquier punto del organismo. En este caso, en los dientes.
Por un intento de evitar pruebas invasivas en los niños, se está confiando cada vez más en los anticuerpos. Pero en un análisis de sangre con anticuerpos de celiaquía no se puede descartar la enfermedad. Es frecuente que sean negativos.
En general, los diagnósticos de celiaquía en los niños se demoran y demoran… o nunca se llegan a conseguir. Pero las consecuencias pueden ser muy serias. Y no solo en sus dientes. Algo que ninguna disculpa posterior podrá solucionar. No hay manera de dar marcha atrás al tiempo.
Celiaquía y aftas bucales, llagas, heridas o úlceras. Estomatitis aftosa recurrente
Aftas bucales: fotos


Un afta es una úlcera o llaga abierta en la boca. Las aftas son de color blanco o amarillo, con un área roja y brillante alrededor.
Puedes tener aftas en las encías, el paladar, la lengua, la garganta, cualquier punto de la boca.
Numerosos estudios han demostrado que las aftas orales recurrentes con frecuencia son causadas por la enfermedad celíaca.
De hecho, la palabra “esprúe”, utilizada en Gastroenterología para denominar la celiaquía (esprúe celíaco) deriva de la palabra holandesa “spruw”, que significa “aftoso”.
Las aftas bucales pueden producir un dolor considerable y afectar a la alimentación, el habla y la deglución, así como al cepillado de los dientes. El dolor también puede causar inestabilidad emocional.
Aftas bucales y celiaquía: ¿Por qué puede causar llagas o úlceras en la boca?
Las razones que explican que los celiacos presenten con frecuencia aftas bucales son:
- Deficiencias de ciertos nutrientes y micronutrientes.
- Respuestas autoinmunes. Es decir, el propio sistema inmunitario ataca por error a las células sanas de los tejidos de la cavidad oral.
¿Cómo prevenir las aftas en la boca?
Como te explicamos más arriba, una de las causas de las aftas es la celiaquía. Por lo tanto, el primer paso es sospechar la enfermedad celiaca y realizar todo el protocolo diagnóstico correctamente.
Si ya sabes que eres celiaco, la dieta sin gluten te ayudará también a prevenir las aftas en la boca.
Caries y celiaquía
Hay dos factores principales que pueden contribuir a un aumento de caries en los celiacos:
- Como explicamos más arriba, el gluten puede atacar al esmalte durante su formación. Por lo tanto, al tener el esmalte debilitado, los dientes son más propensos al desarrollo de caries.
- La disminución de la velocidad del flujo salival es frecuente en celiacos sin tratamiento y también puede contribuir al desarrollo de las caries dentales.
No obstante, algunos estudios han demostrado que los celiacos a tratamiento (dieta sin gluten) tienen menor prevalencia de caries en comparación con la población general. Los autores apuntan que una posible explicación de estos resultados es la dieta cuidadosamente controlada. Los celiacos mantienen una dieta rígida sin gluten, que son proteínas presentes en varios alimentos cariogénicos (que fomentan el desarrollo de caries dentales), como las gachas de avena, harinas y panes, entre otros.
Caries y cereales: un dato histórico muy curioso y llamativo
Las evidencias históricas y arqueológicas muestran que previamente a la revolución agrícola del Neolítico (VIII milenio a. C.), los seres humanos en general no mostraban signos ni síntomas de enfermedades crónicas.
Diversos estudios etnológicos y arqueológicos revelan que coincidiendo con la inclusión de los cereales en la dieta, se produjo una serie de consecuencias negativas sobre la salud. Entre ellas se incluyen las hipoplasias del esmalte dental y el aumento de las caries dentales.
Retraso en la salida de los dientes en los niños: posibles celiacos sin diagnóstico
La tardanza o el enlentecimiento en la erupción de los dientes, tanto de leche como definitivos, puede ocurrir en algunos niños celiacos sin diagnosticar. Esto es debido a que la incorrecta absorción de nutrientes puede tener efectos irreversibles en la erupción dental.
Por lo tanto, cualquiera de los siguientes casos son una pista muy valiosa que puede ayudar al diagnóstico temprano de la celiaquía en los niños. Pueden ser el único indicio, en ausencia de síntomas digestivos o de otro tipo:
- Retraso en la salida de los dientes en bebés.
- Retraso en la caída de los dientes de leche en niños o en el cambio de los dientes.
- Retraso en la salida de los dientes definitivos o permanentes.
- Retraso en el crecimiento de los dientes.
Se debe evaluar la enfermedad celiaca en niños con alteraciones en la erupción de la dentición.
Celiaquía y boca seca (Xerostomía)
La xerostomía es el síntoma que define la sensación de sequedad de la boca.
Diversas enfermedades pueden causar el síndrome de boca seca. Entre ellas destacan el síndrome de Sjögren y la enfermedad celiaca, que además suelen aparecer asociadas.
La sensación de boca seca en celiacos puede estar presente incluso cuando el flujo salival es normal: la xerostomía parece estar relacionada no solo con la velocidad del flujo salival, sino también con los contenidos orgánicos e inorgánicos de la saliva. Por lo tanto, podría deberse a una mala calidad de la saliva en personas con enfermedad celiaca.
La sequedad de la cavidad oral puede aumentar el riesgo de infecciones orales, incluida la caries dental. También puede dificultar el habla, la masticación o la deglución y provocar halitosis (mal aliento).
Lengua roja, lisa y brillante (Glositis atrófica) y enfermedad celiaca
Daley TD, Armstrong JE (2007). Oral manifestations of gastrointestinal diseases. Can J Gastroenterol. 21(4):241-4. PMID 17431513. PMC 2657699.
La glositis atrófica es una afección caracterizada por una lengua roja, lisa y brillante, que a menudo puede estar irritada, con ardor, escozor, sensibilidad o dolor.
Está causada por una atrofia completa de las papilas linguales (depapilación).
Puedes tener el dorso de la lengua afectado en toda su superficie o en parches, así como los bordes laterales de la lengua.
Puede producirte dificultades para masticar, tragar o hablar.
La glositis puede ser causada por la enfermedad celiaca no tratada. A veces se asocia también con la xerostomía o boca seca.
Lengua geográfica y celiaquía

La lengua geográfica, también llamada glositis migratoria benigna, es un trastorno inflamatorio inmunomediado, que afecta a la superficie de la lengua. La lengua geográfica no es peligrosa.
No suele causar dolor, aunque en ocasiones puede producir molestias en la lengua y una mayor sensibilidad a ciertas sustancias, como la sal, las especias o los dulces.
En la lengua geográfica, hay zonas sobre la superficie que no tienen papilas. Su tamaño, forma y posición son variados e irregulares. Parecen «islas» rojas y lisas. Los bordes están bien marcados, a menudo levemente elevados, con un tono blanquecino, amarillento o grisáceo.
Estos parches (lesiones) hacen que la lengua tenga una apariencia geográfica, como la de un mapa, y de ahí su nombre. Con frecuencia, las lesiones se curan en una región y luego se forman en otra parte de la lengua.
La lengua geográfica es frecuente en celiacos sin diagnosticar.
Boqueras y celiaquía (Queilitis angular)

Las boqueras o queilitis angular son lesiones inflamatorias o fisuras en la comisura de los labios.
Se forman en un lado o en ambos (queilitis angular unilateral o bilateral, respectivamente).
La boquera puede llegar a sangrar cuando se abre la boca y formar úlceras poco profundas o una costra. Es posible que la queilitis angular derive en candidiasis por la infección de la herida por el hongo Candida albicans.
Una de las causas de las boqueras es la enfermedad celiaca sin tratamiento.
Ardor en la boca (Glosodinia)
La glosodinia es una enfermedad que produce ardor, escozor o picor en la cavidad bucal. La mayoría de las veces afecta a la lengua y puede extenderse a los labios o la mucosa oral. Algunas personas lo definen como una sensación de lengua quemada.
Una de las posibles causas es la enfermedad celiaca sin diagnosticar ni tratar.
La glosodinia también recibe los siguientes nombres: síndrome de boca ardiente, orodinia, glosopirosis, lengua ardiente, lengua dolorosa, estomatodinia, síndrome de ardor bucal o estomatopirosis.
En algunos casos, se asocia con disgeusia (disminución del gusto, junto con mal sabor de boca, amargo o metálico) o xerostomía (sequedad bucal).
Celiaquía y cáncer de la faringe o la boca (Carcinoma de células escamosas)
El carcinoma de células escamosas es un tipo de cáncer que suele aparecer en las áreas del cuerpo expuestas al sol. No obstante, puede desarrollarse en otras zonas, como la boca o la faringe.
Puede afectar a algunas personas celiacas no diagnosticadas o sin tratamiento estricto.
El carcinoma de células escamosas comienza como una zona roja con superficie costrosa, descamativa, que no cura. A medida que va creciendo, el tumor puede volverse nodular y duro. En ocasiones su superficie es verrugosa. Al final, el cáncer se convierte en una úlcera abierta y crece dentro del tejido subyacente.
Conclusiones, tratamiento y prevención de complicaciones en la boca en celiacos
Listado en esquema de los posibles trastornos bucales en celiacos
- Defectos de la estructura de los dientes (hipomineralización / hipoplasia del esmalte dental).
- Aftas, llagas, heridas o úlceras en la boca (estomatitis aftosa recurrente).
- Caries.
- Retraso en la salida de los dientes.
- Síndrome de boca seca (xerostomía).
- Lengua roja, lisa y brillante (glositis atrófica).
- Lengua geográfica.
- Boqueras (queilitis angular).
- Ardor en la boca (glosodinia).
- Cáncer de la faringe o la boca (carcinoma de células escamosas).
Celiaquía y dientes: Necesidad de conciencia por parte de los odontólogos
La revisión intraoral (del interior de la boca) es un procedimiento barato, rápido y no invasivo.
El conocimiento de las manifestaciones orales de la enfermedad celíaca puede permitir el diagnóstico de numerosos pacientes, especialmente aquellos con formas no clásicas. Es decir, en las que no hay síntomas digestivos o estos son leves o intermitentes, pero sí afectaciones de diferentes órganos o tejidos corporales. Es la presentación que predomina actualmente en celiacos.
Por lo tanto, las manifestaciones orales pueden ser los únicos signos o síntomas de presentación de la celiaquía en personas no diagnosticadas, tanto bebés, como niños y adultos.
Cuando se sospecha la celiaquía, los odontólogos deben comunicarse con el gastroenterólogo, para que se pueda programar un examen completo de detección de la enfermedad celíaca.
Es necesario un mayor conocimiento por parte de los odontólogos, puesto que su papel es clave para orientar el diagnóstico de la celiaquía. Esto es especialmente importante en los casos en los que no hay síntomas digestivos, lo que actualmente ocurre en la mayor parte de celiacos sin diagnóstico.
Un diagnóstico temprano de la enfermedad celiaca es fundamental para poder evitar las numerosas complicaciones que produce. Pueden afectar no solo a la cavidad oral sino a cualquier órgano o tejido del cuerpo.
Tratamiento de las complicaciones de la enfermedad celiaca en la boca
El tratamiento con la dieta sin gluten permite la recuperación en la mayoría de trastornos bucales, con excepciones como los daños irreversibles en los dientes.
Prevención de complicaciones bucales en celiacos diagnosticados: papel clave de la odontología
Después del diagnóstico de enfermedad celiaca, todos los pacientes celíacos deben incluirse en un programa dental preventivo, con los siguientes objetivos:
- Proporcionar higiene bucal profesional.
- Sellado de fosas y fisuras.
- Aplicación tópica de fluoruro.
- Tratamiento de las caries dentales.
- Tratamiento de las fracturas del esmalte hipoplásico.
¿Te ha gustado? ¡Síguenos en Facebook! https://www.facebook.com/GrupoCeliaca/