Saltar al contenido
Sin Gluten Salud – Grupo Celiaca (Grupo de Trabajo sobre Enfermedad Celiaca y Sensibilidad al Gluten No Celiaca) Especializada en celiaquía y trastornos relacionados – Intolerancia al gluten – Alergia al trigo –  Dermatitis herpetiforme – Ataxia por gluten  – Neurogluten – Alergias – Dieta Sin Gluten

Harina de amaranto Sin Gluten / Sin TACC para celiacos + Usos y propiedades nutricionales

La harina de amaranto es altamente nutritiva, muy superior al trigo. El amaranto es un pseudocereal. Te explicamos si su harina es o no libre de gluten y más datos interesantes.

¿Qué es el amaranto?

El amaranto es un pseudocereal, debido a que tiene un sabor y una cocción similares a los de los cereales.

Es originario de la región andina de América del Sur.

Además del uso de sus granos como un cereal, sus hojas también se consumen como hortaliza.

¿La harina de amaranto tiene gluten?

El amaranto es una semilla libre de gluten por naturaleza.

La harina de amaranto, siempre y cuando sea molida, manipulada y envasada en condiciones seguras (donde no haya posibilidad de contaminación con cereales con gluten), también es una harina sin gluten. Por lo tanto, una harina apta para el consumo de personas celiacas cuando está certificada Sin Gluten.

¿Por qué se contamina la harina Sin Gluten?

Propiedades nutricionales de la harina de amaranto

El amaranto es una buena fuente de:

  • Energía.
  • Proteínas.
  • Fibra dietética.
  • Vitamina A.
  • Hierro.
  • Zinc.

La harina integral de amaranto contiene por cada 100 g de producto seco (FAO, Amaranto. Nutrición y composición química):

  • Proteína 17,8 – 14,2 g
  • Grasa 3,2 – 6,3 g
  • Fibra dietética 5,1 g
  • Carbohidratos 61,7 g

Composición química de la semilla de amaranto por cada 100 g de parte comestible en seco (FAO, Amaranto. Nutrición y composición química):

  • Proteínas 12 – 19 g
  • Energía 391 Kcal
  • Carbohidratos 71,8 g
  • Lípidos 6,1 – 8,1 g
  • Fibra 3,5 – 5,0 g
  • Calcio 130 – 164 mg
  • Fósforo 530 mg
  • Potasio 800 mg
  • Vitamina C 1,5 mg

El consumo del amaranto junto con alimentos ricos en carotenoides (como el tomate, sin pelar) aumenta la disponibilidad y asimilación del hierro.

En relación con el resto de pseudocereales, el amaranto tiene:

  • El contenido más bajo de almidón (56,3%).
  • Los niveles más altos de proteínas (16,6%), superando a los de la harina de trigo refinada (12.5%).
  • El contenido más alto de fibra dietética (11,8%).

El amaranto es bueno para:

  • Las enfermedades cardiovasculares.
  • El dolor de estómago.
  • La anemia.

¿Para qué se usa la harina de amaranto sin gluten en la cocina?

El amaranto tiene múltiples usos tanto en la alimentación humana y animal como en la industria, medicina y en la ornamentación.

Para la alimentación humana se emplea el grano entero o molido en forma de harina, tanto tostada como reventada o hervida.

La harina de amaranto es agradable y posee buenas condiciones para el horneado. Se puede usar hasta un 20% en productos de panificación, galletas, etc.

  • La harina sin gluten de amaranto se utiliza para enriquecer masas de diversos productos, como panes, bizcochos, galletas, espaguetis, etc. mezclada con otras harinas.
  • También para conseguir batidos ricos en proteínas.
  • Con los granos enteros o molidos de amaranto se pueden preparar desayunos, sopas, postres, papillas, tortas, budines, bebidas refrescantes y otros.
  • En Nepal se elabora un alimento denominado chappatis con la harina de amaranto.
  • Con las semillas tostadas, molidas o enteras de amaranto, en México se prepara atole y pinole. Son una especie de mazamorra (alimento semilíquido de consistencia espesa).
  • En los Estados Unidos de América del Norte se elaboran panes de consistencia esponjosa con la harina de amaranto.
  • El amaranto en grano es un aperitivo popular que se vende en México. En ocasiones, se mezcla con chocolate o arroz inflado. Su empleo se ha extendido a Europa y zonas de América del Norte.

¿Te ha gustado? ¡Síguenos en Facebook! https://www.facebook.com/GrupoCeliaca/


Te podría interesar

REFERENCIAS

  1. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Contenido de nutrientes en alimentos seleccionados.
  2. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Amaranto. Nutrición y composición química.
  3. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Cultivos andinos. Versión 1.0.
  4. Food Safety Authority of Ireland.«Guidelines to Prevent Cross-Contamination of Gluten-free Foods [Directrices para prevenir la contaminación cruzada de alimentos sin gluten]».
  5. Allen KJ, Turner PJ, Pawankar R, Taylor S, Sicherer S, Lack G, Rosario N, Ebisawa M, Wong G, Mills EN, Beyer K, Fiocchi A, Sampson HA (2014). «Precautionary labelling of foods for allergen content: are we ready for a global framework? [Etiquetado precautorio de los alimentos para el contenido de alérgenos: ¿estamos preparados para un marco global?]». World Allergy Organ J (Revisión) 7 (1): 10. PMC 4005619. PMID 24791183. doi:10.1186/1939-4551-7-10.
  6. «Questions and Answers: Gluten-Free Food Labeling Final Rule. What does gluten cross-contact mean in the context of the final rule? [Preguntas y respuestas: Regulación final del etiquetado de alimentos sin gluten. ¿Qué significa el contacto cruzado con gluten en el contexto de la regulación final?]». Food and Drug Administration (FDA). 12 de diciembre de 2017.
  7. Gorinstein, S; Pawelzik, E; Delgado-Licon, E; Haruenkit, R; Weisz, M; Trakhtenberg, S (2002). «Characterization of pseudocereal and cereal proteins by protein and amino acid analyses [Caracterización de las proteínas de los pseudocereales y los cereales mediante análisis de proteínas y aminoácidos]». J Sci Food Agr 82 (8): 886-91. doi:10.1002/jsfa.1120.
  8. World Hearth Organization. Food and Agriculture Organization of the United Nations (ed.). «CODEX STAN 118 – 1979. Norma relativa a los alimentos para regímenes especiales destinados a personas intolerantes al gluten CODEX STAN 118 – 1979 Adoptato en 1979. Enmiendas: 1983 y 2015. Revisión: 2008». Codex Alimentarius.
Configurar Cookies