
La pandemia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 nos ha impulsado a bucear en la Historia. En este artículo queremos ir recogiendo datos curiosos sobre epidemias y pandemias de la Humanidad pasadas.

📜 En este artículo encontrarás:
- 1 Curiosidades de la Peste Negra (pandemia de peste bubónica o La Muerte Negra)
- 2 Datos curiosos sobre el COVID-19 Coronavirus y gluten: Una situación “similar”
- 3 ¿Las mascotas se contagian de covid?
- 4 Datos curiosos de las pandemias de la Humanidad: ¿Qué es cuarentena preventiva? ¿Cuál es el origen del término?
- 5 Curiosidades de las pandemias de la Humanidad: La Gripe Española (2 misterios apenas resueltos)
- 5.1 El misterio de la mortalidad de la gripe española H1N1: Lo que la convirtió en terrorífica
- 5.2 Resolviendo el primer misterio de la letalidad de la Gripe Española
- 5.3 ¿Por qué se llamó gripe española de 1918?
- 5.4 ¿Dónde se originó la Gripe Española de 1918? El segundo gran misterio de esta pandemia
- 5.5 Gripe Española. ¿Cuántos muertos hubo en España?
- 5.6 Otro dato curioso sobre la Gripe Española.
- 5.7 Documental sobre la Gripe Española de 1918
- 6 Te podría interesar:
- 7 REFERENCIAS
Curiosidades de la Peste Negra (pandemia de peste bubónica o La Muerte Negra)
Una de las principales curiosidades sobre la Peste Negra es por qué mató a tantos millones de personas en Europa durante la Edad Media.
Te ofrecemos la interesante explicación a cargo del inmunólogo Dr. Alfredo Miroli.
Los datos son escalofriantes. Pudieron haber muerto 200.000 personas por esta pandemia de peste bubónica, pero fallecieron 25 millones (la mitad de toda la población europea).
Y esto ocurrió por cómo interpretaron las personas lo que estaba sucediendo (al margen de la ciencia) y lo que hicieron para remediarlo, arrastradas por el terror.
Peste Negra: datos curiosos. La trágica ironía de la peste bubónica [Vídeo del Dr. Alfredo Miroli]
El Dr. Alfredo Miroli, especialista en inmunología, nos ofrece datos interesantes sobre el coronavirus SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa, la COVID-19, en el siguiente vídeo.
Lo hace de forma amena y sencilla, para que cualquier persona pueda comprenderlo. Sin duda, recomendable verlo de principio a fin.
No obstante, extraemos en texto y te llevamos al punto donde explica los datos curiosos de la Peste Negra más llamativos:
En la peste bubónica llegó la peste de Asia. Entró por el norte de Sicilia. Se fue al norte.
Empezaron la gente a aparecerle nódulos negros en la piel y bubones (ganglios). Y entonces la llamaron peste negra.
Entonces qué dijeron: castigo divino. ¡El pánico, el terror! ¡Dios nos castiga por esto que hicimos!
Entonces, ¿qué hacemos?
¿Quiénes tienen menos? La población judía. ¡Ah! Entonces es algo que nos están tirando ellos. (Era porque se bañaban).
Entonces, ¿qué hacemos ahora?
Hay que pedirle a Dios perdón por esta locura.
¿Cómo vamos a hacer?
Nos vamos a golpear con látigos la espalda 33 veces, tres veces al día, para que Dios nos perdone con la edad de Cristo. (…)
Los pobres flagelantes deben de haber creído que golpearse en la espalda era un antibiótico, porque se hacían cada ocho horas 33 chirlos.
¿Qué pasó?
La pulga de la rata es la que transmite el bacilo.
Las ratas seguían a estos flagelantes que recorrían los caminos de Europa pidiendo que Dios los perdone, expiación. Las ratas les seguían porque iban bolsas sucias con alimentos.
Y las pulgas decían “Estos están chorreando sangre, no hay ni que picarlos”. Y les transmitían el bacilo de Yersin.
Pudieron haber muerto 200.000 personas, entre 1.346 y 1.347, con la peste bubónica, y murieron 25 millones por este pánico desmesurado, por esta interpretación no científica, por querer hacer las cosas así y por olvidarse que Dios no castiga, sino que perdona.
Dr. Alfredo Miroli habla sobre el coronavirus COVID-19
¿Crees que esto no va contigo? ¡No tan rápido! Puede que te equivoques...
▷▷▷ Salvando las distancias. El gluten no es infeccioso, pero… Seguir leyendo
Datos curiosos de las pandemias de la Humanidad: ¿Qué es cuarentena preventiva? ¿Cuál es el origen del término?
La palabra cuarentena proviene de Quaranta giorni en italiano. Esta a su vez de la palabra de origen religioso quadraginta en latín, que se traduce como cuatro veces diez (quattuor, cuatro, – ginta, diez).
El término se empezó a usar en el ámbito médico durante la pandemia de Peste Negra del siglo XIV. Se empleó para denominar el aislamiento de 40 días al que se sometía a las personas y bienes sospechosos de portar la peste bubónica.
Cuarenta eran los días considerados como un plazo suficiente para notar señales de infección y brote de la Peste Negra.
Por extensión, se utiliza el término cuarentena para referirse a los aislamientos médicos preventivos, aunque no sean de cuarenta días.
Un ejemplo es la cuarentena decretada en diversos países del mundo como consecuencia de la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2 y la enfermedad que produce, la COVID-19.
Curiosidades de las pandemias de la Humanidad: La Gripe Española (2 misterios apenas resueltos)
La pandemia de gripe de 1918, la mal llamada Gripe Española, es considerada la pandemia más devastadora de la historia moderna.
Fue una pandemia de gripe inusualmente mortal, causada por el virus de la gripe A H1N1.
La Gripe Española infectó a 500 millones de personas (aproximadamente un tercio de la población mundial) en solo 15 meses: desde la primavera de 1918 hasta principios del verano de 1919.
Se estima que la cifra de muertos fue de 17 millones a 50 millones, y posiblemente hasta 100 millones.
El misterio de la mortalidad de la gripe española H1N1: Lo que la convirtió en terrorífica
A diferencia de otras epidemias de gripe que afectan especialmente a ancianos, las víctimas de la gripe española fueron principalmente jóvenes y adultos saludables.
Durante casi un siglo ha sido uno de los principales misterios sin explicación de esta pandemia.
Resolviendo el primer misterio de la letalidad de la Gripe Española
Un estudio dirigido por el doctor Michael Worobey, de la Universidad de Arizona (UA), en Tucson, Estados Unidos, parece ofrecer respuestas a esta inusual situación y gravedad.
Los autores especulan que la desconcertantemente baja mortalidad de la gripe de 1918 en las personas de edad muy avanzada pudo deberse a una protección a largo plazo. Es decir, una inmunidad previa.
Estas personas habían estado expuestas de jóvenes a un virus similar al H1N1, cosa que no ocurrió con las generaciones posteriores.
¿Por qué se llamó gripe española de 1918?
Llamarlo Gripe Española fue un error histórico.
Para mantener la moral alta durante la Primera Guerra Mundial, los censores bloquearon la publicación de información en Alemania, el Reino Unido, Francia y los Estados Unidos sobre la enfermedad y la mortalidad durante los inicios de la pandemia.
De Europa, la pandemia de gripe saltó a España.
No obstante, España era un país neutral durante la I Guerra Mundial. Por lo tanto, no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias. Los periódicos españoles fueron libres de informar sobre los efectos de la epidemia y el elevado número de víctimas.
Como consecuencia de ser el único país que se hizo eco de la pandemia, estas historias crearon la falsa impresión de que en los inicios de la gripe España fue especialmente castigada.
Por ello, se atribuyó erróneamente el origen a España. Esto dio lugar al nombre de Gripe “Española”.
¿Dónde se originó la Gripe Española de 1918? El segundo gran misterio de esta pandemia
Los datos históricos y epidemiológicos no son suficientes para identificar con certeza dónde comenzó la Gripe Española de 1918.
Algunos investigadores localizan el origen de la Gripe Española en Francia en 1916 ó en China en 1917.
No obstante, muchos estudios sitúan los primeros casos de Gripe Española en la base militar de Fort Riley (EE.UU.) el 4 de marzo de 1918.
Gripe Española. ¿Cuántos muertos hubo en España?
A pesar de no ser el epicentro de la pandemia, España fue uno de los países más afectados.
- En España hubo 8 millones de personas infectadas.
- Fallecieron 300.000 personas a consecuencia de la Gripe Española.
Otro dato curioso sobre la Gripe Española.
La pandemia de Gripe Española también afectó a animales, entre ellos perros y gatos.
Documental sobre la Gripe Española de 1918
¿Te ha gustado? ¡Síguenos en Facebook! https://www.facebook.com/GrupoCeliaca/