Saltar al contenido
Sin Gluten Salud – Grupo Celiaca (Grupo de Trabajo sobre Enfermedad Celiaca y Sensibilidad al Gluten No Celiaca) Especializada en celiaquía y trastornos relacionados – Intolerancia al gluten – Alergia al trigo –  Dermatitis herpetiforme – Ataxia por gluten  – Neurogluten – Alergias – Dieta Sin Gluten

Investigadores crean un modelo de intestino en 3D para estudiar la celiaquía y descubren 472 genes relacionados con esta enfermedad

7 de enero de 2020

Investigadores del Mucosal Immunology and Biology Research Center (MIBRC), en el Hospital General de Massachusetts, dirigido por Stefania Seger y Alessio Fasano, han creado modelos tridimensionales en miniatura de los intestinos, denominados «organoides intestinales». Su objetivo: investigar la enfermedad celíaca.

Tejido procedente de biopsias intestinales de pacientes permitió que estos «mini intestinos» se cultivaran in vitro. De esta forma, los investigadores pueden explorar cómo responde al gluten el intestino de una persona con celiaquía.

¿Por qué es tan valioso este avance?

No existen modelos animales que respondan al gluten de manera idéntica al ser humano. Para realizar estudios en seres humanos que analicen el efecto del gluten en personas celíacas, los pacientes deben ingerir gluten durante 8 semanas. Esto es doloroso, complicado y acarrea muchos riesgos para su salud. Con la dificultad añadida de que no existe ningún medicamento para paliar los efectos negativos del gluten.

Por lo tanto, los investigadores no encuentran suficientes participantes con celiaquía que se presten a participar en ensayos médicos.

Esto significa que hallar un método que permita estudiar el efecto del gluten en el intestino de una persona con enfermedad celíaca fuera del cuerpo, sin causar molestias al paciente, podría cambiar drásticamente la forma en que se realiza la investigación de la enfermedad celíaca.

Según la coautora principal Stefania Seger, este podría ser un paso importante para una mayor comprensión de la enfermedad celíaca, lo que podría mejorar los tratamientos y conseguir una cura.

472 genes relacionados con la enfermedad celíaca

Gracias a este nuevo modelo, los investigadores del estudio han descubierto 472 genes en los organoides de enfermedad celíaca que difieren de los organoides sin enfermedad celíaca.

Alessio Fasano, coautor principal de este estudio, señala que:

Estos resultados confirman nuestra hipótesis de que los genes y la exposición al gluten son necesarios pero no suficientes, ya que los cambios en la composición y la función del microbioma intestinal también son necesarios para que a partir de una predisposición genética se desarrolle la enfermedad, como lo demuestran nuestros datos.

Alessio Fasano

Fuente: Celiac Disease FOUNDATION. Help Researchers Study Celiac Disease


Noticias relacionadas

¡Síguenos en Facebook! https://www.facebook.com/GrupoCeliaca/

Te podría interesar

Configurar Cookies