Saltar al contenido
Sin Gluten Salud – Grupo Celiaca (Grupo de Trabajo sobre Enfermedad Celiaca y Sensibilidad al Gluten No Celiaca) Especializada en celiaquía y trastornos relacionados – Intolerancia al gluten – Alergia al trigo –  Dermatitis herpetiforme – Ataxia por gluten  – Neurogluten – Alergias – Dieta Sin Gluten

Harinas de pseudocereales y cereales menores: Más nutritivas y Sin Gluten

Los pseudocereales y los cereales menores son una alternativa al trigo mucho más saludable, tanto para celiacos como para no celiacos. Esto se debe a que poseen un alto índice de valor nutricional y biológico, mucho más elevados que los de los cereales con gluten. Con su harina, podrás preparar numerosas elaboraciones en tu cocina.

¿Cuáles son los pseudocereales?

  • Quinua o quinoa.
  • Amaranto
  • Alforfón o trigo sarraceno.
  • Teff.

¿Cuáles son los cereales menores?

  • Sorgo.
  • Mijo.

¿Por qué los pseudocereales y los cereales menores son más saludables y nutritivos que el trigo?

Las principales razones son:

  • Los pseudocereales y los cereales menores contienen mayor cantidad de aminoácidos esenciales que el trigo, y de calidad superior.
  • Su biodisponibilidad y digestibilidad también son superiores.

Otras ventajas de los cereales menores y los pseudocereales incluyen:

  • Su empleo en la dieta sin gluten permite una mayor variedad de alimentos para las personas con celiaquía, sensibilidad al gluten no celiaca u otros trastornos relacionados con el gluten.
  • Constituyen una alternativa más económica a los productos elaborados sin gluten comerciales específicos para celiacos. Por lo tanto, también facilitan el cumplimiento de la dieta libre de gluten.

Composición nutricional de los pseudocereales y los cereales menores

Los cereales menores y los pseudocereales representan una importante fuente de:

  • Proteínas.
  • Fibra dietética.
  • Hidratos de carbono.
  • Vitaminas.
  • Minerales.
  • Ácidos grasos poliinsaturados.

Ventajas nutricionales de los pseudocereales y los cereales menores

Los pseudocereales y los cereales menores poseen numerosas ventajas nutricionales.

Estas ventajas no se limitan a las personas con trastornos relacionados con el gluten, sino que son aplicables a la población general.

Los pseudocereales y cereales menores contienen:

  • Proteínas de calidad superior a las del trigo y en mayor proporción. Concretamente, en los pseudocereales se encuentran grandes cantidades de aminoácidos de alta calidad:
    • lisina,
    • arginina,
    • histidina,
    • metionina y
    • cisteína
  • Fibra alimentaria en mayor cantidad que la de los cereales y otros vegetales, aproximadamente en la misma proporción que el trigo.
  • Ácidos grasos insaturados, que resultan beneficiosos para la prevención de enfermedades cardiovasculares. En particular, ácido α-linolénico,
  • Hidratos de carbono beneficiosos para la salud, ya que reducen el colesterol, el índice glucémico y los ácidos grasos libres.
  • Minerales, aproximadamente el doble de cantidad que los cereales.​
  • Compuestos bioactivos tales como antioxidantes, fructooligosacáridos y almidón resistente.
  • Presentan mejor digestibilidad que los cereales.
  • La quinua y el amaranto contienen concentraciones considerablemente más elevadas de ácido fólico que el trigo. Asimismo son una excelente fuente de vitaminas B2, B6, C y E.

Aprende más sobre las harinas sin gluten de pseudocereales:

Aprende más sobre las harinas sin gluten de cereales menores:


¿Te ha gustado? ¡Síguenos en Facebook! https://www.facebook.com/GrupoCeliaca/


Te podría interesar

REFERENCIAS

  1. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Contenido de nutrientes en alimentos seleccionados.
  2. Bressan P, Kramer P (29 de marzo de 2016). «Bread and Other Edible Agents of Mental Disease [Pan y otros agentes comestibles de enfermedad mental]». Front Hum Neurosci10: 130. PMC 4809873. PMID 27065833. doi: 10.3389/fnhum.2016.00130.
  3. Cebolla Á, Moreno ML, Coto L, Sousa C (diciembre de 2018). «Gluten Immunogenic Peptides as Standard for the Evaluation of Potential Harmful Prolamin Content in Food and Human Specimen [Péptidos inmunogénicos de gluten como estándar para la evaluación del contenido de prolaminas potencialmente perjudiciales en alimentos y muestras humanas]». Nutrients 10(12); pii: E1927. PMID 30563126. doi: 10.3390/nu10121927.
  4. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Cultivos tradicionales. Mijo africano.
  5. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La Economía del Sorgo y del Mijo en el Mundo: Hechos, Tendencias y Perspectivas.
  6. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El sorgo y el mijo: en la nutrición humana.
  7. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Trigo sarraceno y alforfón.
  8. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 6 “súper cultivos” más con numerosas propiedades nutritivas.
  9. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. «La Quinua: Cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial».
  10. Sáez-Tonacca L, Aravena-Narbona A, Díaz C (julio de 2018). Uso de harina de hojas de quínoa (Chenopodium quinoa) como ingrediente innovador, para la elaboración de alimentos de uso humano [Use of quinoa (Chenopodium quinoa) leaves’ flour as an innovative ingredient in human food elaboration]. Idesia (Arica) 36(2). doi: 10.4067/S0718-34292018005000602.
  11. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. «Plataforma de información de la quinua. Propiedades nutricionales.».
  12. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Quinua. Valor nutricional.
  13. El-Sohaimy SA, Shehata MG, Mehany T, Zeitoun MA (3 de marzo de 2019). Nutritional, Physicochemical, and Sensorial Evaluation of Flat Bread Supplemented With Quinoa Flour [Evaluación nutricional, fisicoquímica y sensorial de pan plano suplementado con harina de quinua]. Int J Food Sci 2019:4686727. PMID: 30941357. PMC: 6420967. doi: 10.1155/2019/4686727.
  14. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Amaranto. Nutrición y composición química.
  15. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Cultivos andinos. Versión 1.0.
  16. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Cultivos tradicionales. Tef.
  17. Gebremariam MM, Zarnkow M, Becker T (noviembre de 2014). Teff (Eragrostis Tef) as a Raw Material for Malting, Brewing and Manufacturing of Gluten-Free Foods and Beverages: A Review [Teff (Eragrostis Tef) como materia prima para el malteado, la elaboración de cerveza y la fabricación de alimentos y bebidas sin gluten: una revisión]. J Food Sci Technol 51(11):2881-95. PMID 26396284. PMCID 4571201. doi: 10.1007/s13197-012-0745-5.
  18. Lamacchia, C; Camarca, A; Picascia, S; Di Luccia, A; Gianfrani, C (2014 Jan 29). «Cereal-based gluten-free food: how to reconcile nutritional and technological properties of wheat proteins with safety for celiac disease patients [Alimentos sin gluten a base de cereales: cómo conciliar las propiedades nutricionales y tecnológicas de las proteínas de trigo con la seguridad para los pacientes con enfermedad celíaca]». Nutrients 6 (2): 575-90. PMC 3942718. PMID 24481131. doi:10.3390/nu6020575.
  19. Rahaie S, Gharibzahedi SM, Razavi SH, Jafari SM (2014 Nov). «Recent developments on new formulations based on nutrient-dense ingredients for the production of healthy-functional bread: a review [Desarrollos recientes sobre nuevas formulaciones basadas en ingredientes ricos en nutrientes para la producción de pan saludable y funcional: una revisión]». J Food Sci Technol 51 (11): 2896-906. PMC 4571229. PMID 26396285. doi:10.1007/s13197-012-0833-6.
Configurar Cookies